construcción de nidos...
y mantenimiento.
Nidos aquí y allá, aprovechan las grietas disponibles, los compañer@s andan cerca.
y mantenimiento.
Nidos aquí y allá, aprovechan las grietas disponibles, los compañer@s andan cerca.
La campiña estaba animadísima, trigueros perchados por todo el valle, varias parejas de alcaudón dorsirrojo, el canto del torcecuellos, escribanos soteños y otros muchos hasta 30 especies, unos vistos, como el alimoche y los buitres planeando en lo alto; otros oidos y bien ocultos: el zorzal común trinaba sin descanso...
La nota de color la puso este lagarto que se soleaba en lo alto de una estaca de acacia de esas que se utilizan para el cierre alambrado de las parcelas.
No estoy seguro de su identificación, creo que se trata del lagarto verde, Lacerta viridis.
El animal estaba tranquilo y se dejo acercar al punto de poder tomar estas imágenes. en el enlace se puede ver más información de esta especie de ambito cantábrico:En el enlace esta la ficha del lacerta bilineata que al parecer es laidentificación correcta.
http://www.mma.es/secciones/biodiversidad/inventarios/inb/anfibios_reptiles/pdf/reptil_32.pdf
La primavera sigue su curso. Los pollos y cachorros de nuestra fauna crecen. Algunos, ya se han desvinculado de los progenitores, y otros, están en ello. Los volanderos de Jilgueros, se ven desde hace ya alguna semana por esos jardines y parques periurbanos. Los pollos del Búho Real, dejaron ya su nido en la cárcaba. El viernes estuve presente en “el primer gran salto” del segundo pollo. Siempre me lo imagine como un torpe vuelo, rematado con aparatoso aterrizaje. Sorprendido me quedé cuando vi con mis propios ojos como el protagonista del crepúsculo, se decidió a saltar, y no sólo movía las alas, sino que además, parecía hacerlo con destreza, dando varias vueltas por el roquedo, para al final, posarse en una encina. No sé si de manera aparatosa o no, pues la falta de luz, no me permitía una observación con tanto detalle. Ayer, un corcino correteaba tras la madre. Su pequeño tamaño le permitía pasar por debajo del vientre de esta, sin necesidad de agachar más que la cabeza. Estas estampas, tan comunes, pero a la par tan difíciles de ver, siempre alegran la vista. Otras especies, están aún recién llegadas de África. Es el caso del Chotacabras Gris, al que podía escuchar la semana pasada por primera vez.
Las nieblas, acompañaron a las lluvias durante la tarde del sábado. Una desagradable tarde, que acabó a las 10 con un inicio de noche sin nieblas, ¡y sin lluvias! Falsas promesas del cielo, pues a las 3 de la noche, comenzaba a llover de nuevo, y pese a cesar al amanecer, la niebla no se levantó hasta media mañana. Un poco tarde ya para disfrutar de las correrías matutinas de la fauna cantábrica. Aún así, el sitio era bueno, y tras aguantar la noche y la primera parte de la húmeda mañana, intentarlo era deber moral. La tranquilidad del paraje, permitía que la fauna estuviera en frenética actividad. Rebecos (sorprendente la observación de dos ejemplares por debajo de los 1100 m), ciervos y corzos, salpicaban de vida las escarpadas laderas. En el brezal, los Acentores eran dueños y señores; Dónde anoche cantaba el Cárabu, en las matas de jayeu, un par de Cucos pleiteaban; ladraban los Corzos...Por estas fechas de sangres regüeltas, cualquiera levanta la voz en los montes.
Y El Lobu no quiso ser menos. En lo alto de la valleja, desde dónde ninguna otra nota podría salvar tanta distancia…nuevo Momento de Gloria: 4 aullidos, llegaron a mis oídos.
AUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUuuuuuuuuuuuu
En Cicero, en compañía de Angel R. Elizalde, pudimos ver descansando en la pleamar, varios zarapito trinador, correlimos comun, correlimos gordo, archibebe común, chorlito gris,vuelvepiedras y tres charrancitos muy activos pescando a lo largo del canal del Asón.
