Gracias a Carlos Martín por compartir la cita y la fotografía y a Iván Sarabia y Marcos Zárrága por la ayuda en su identificación.
BISBITA GORGIRROJO
Este bisbita fué localizado el pasado 20/12/09 en el interior de la plaza de toros de Santoña por Carlo Martín, al parecer se trata de un bisbita gorgirrojo, Anthus cervinus, de primer invierno según la opinión de varios ornitólogos consultados.
Gracias a Carlos Martín por compartir la cita y la fotografía y a Iván Sarabia y Marcos Zárrága por la ayuda en su identificación.
Gracias a Carlos Martín por compartir la cita y la fotografía y a Iván Sarabia y Marcos Zárrága por la ayuda en su identificación.
CISNE VULGAR
Este cisne vulgar, Cignus olor, cruzo frente al cabo de Ajo el 04/12/09 en un día nuboso con viento de NW fuerza 3-4 y con mar de fondo de 3 metros.
Existe una colonia consolidada en la bahía de Santander con una población superior a 30 individuos y este verano pasado se ha observado una pareja reproductora en la marisma de Santoña, en Bengoa, también utilizan el espacio acuatico de las marismas del Joyel y Victoria en Noja.
Probablemente la observación de este ejemplar corresponda con los desplazamientos entre los lugares citados. se trata de la tercera cita personal para el cabo de Ajo.
Etiquetas:
CISNE VULGAR
PREVISIONES MARITIMAS 08/11/09
2º AVISO
El invierno llama a la puerta, 02/11/09, aguas costeras del Cantábrico, Nw F3-4 amainando con olas de mar de fondo de 4 metros. Punta del Rebanal en Castro, en el fondo del golfo delimitado por Quejo al oeste y Billano al este, 10km al sur de la linea que los une...
Pero un sitio escepcional, con mal tiempo, atrevido y descarado, aquí me inicié como ornitólogo marino.







2 Garcillas bueyeras costeando al oeste, 5 gaviotas cabecinegras, 21 pardelas baleares, 1 pardela pichoneta, 2 pardelas sombrías, 3 cormoranes moñudos y dos más pescando, dos bando de patos, un págalo parásito y aproximadamente 1200 alcatraces y dos docenas de gaviotas sombrías.
En los riscos, rebecos; y en la imaginación , "Faisanes comiendo rráspanos"
Este fin de semana, con Jus Pérez, disfruté de salvajes parajes en laderas y cumbres lebaniegas, donde un vistazo a cualquiera de sus rincones, nos permite comprobar que aún quedan espacios semisalvajes en Cantabria. Aún así, vehículos en sitios inesperados, persecuciones en directo de perros semi-asilvestrados a corzos, disparos a lo lejos, y otros detalles, nos hacen volver de vez en cuando a la realidad del país...
Las mañanas, al igual que las tardes, son frías por allá arriba en estas fechas. Así lo atestiguan las hojas de haya, totalmente secas ya, o el hielo, que podía contemplarse ayer aún pasado el mediodía, bajo ese abundo avellano que no deja pasar al paupérrimo sol. Mientras, bajo esta misma mata, un pequeño roedor, hace recolección de avellanas a la par nuestra.
Las Águilas Reales, han sacado este año a un precioso pollo, que lucía ante nuestras atónitas miradas un precioso plumaje oscuro, salpicado de blanco, cual Águila de Verraux se tratara...Un adulto, también pasó por el mismo lugar, pero con un día de diferencia. Desde allá arriba, dueños del mundo, disfrutamos con una parejita de Treparriscos que revoloteaba a 5 m de la pared donde nuestros pies "colgaban" sobre el abismo. Un Acentor Alpino, se posaba muy cerca en varias ocasiones para observarnos a nosotros, que en este lugar, debíamos ser "las rarezas de la peña". A nuestras espaldas, en unos lapiaces herbosos en los que el único arbusto que se atrevía a asomar era alguna puntita de Enebro rastrero, una preciosa Ratilla Nival, nos deleitaba con apariciones fugaces sobre las rocas, como si de un Armiño se tratase. Se acercó cada vez más, quien sabe si al olor de aquella tortilla de patata... Tanto por la Ratilla, como por el Acentor...¡lástima de réflex!
Chovas Piquigualdas, en casi todo momento, y en los prados del fondo, una preciosa pareja de Gavilanes regateando Avellanos en busca de algún párido, bisbitas comunes u algún otro paseriforme al que poder sorprender. Como no, también Busardos .
En las laderas, Venaos; en los riscos, Rebecos; y en la imaginación, "Faisanes comiendo rráspanos" bajo esa orla supraforestal del hayedo, ahora atravesada por nosotros, y muchos años atrás, por esa maldita pista, que tan maravillosa selva tajó. Creó así un fácil acceso, a esas primitivamente lejanas cabeceras de "jayeu", donde se alojaban los cantaderos. Ahora, sólo un Pito Negro reclama en vuelo. Retazos de lo que algún día esto fue...
"¡¡¡Y vaya fríu que jacía!!! Encima, esti añu en la Venta Pepín no matarón lichón y no hay torreznos!! (al menos eso me dijo el camareru cuando le pedí unos pocos...). No obstante, unos filetes, chorizu, patatas y huevos, rápidamente se preparan...y así aconteció. Aquellas magníficas cabezas de venao que tienen colgadas de la pared, vieron como 2 naturalistas bajaban de la fría montaña y se ponían tibios de proteína, hidratos y grasas, que bien vendrán para la siguiente espera... Y mientras la comida era comida...los pensamientos eran pensados...¿qué se puede mejorar para próximas esperas?"
Nos retiramos con los labios empapados en miel por los paisajes vistos, los bichejos disfrutados, lo bien que lo hemos pasado, pero sin haber tenido esos segundos que siempre se van a buscar a los cordales más vírgenes...
-Liébana, ¿nos vas a dejar así?- Rezábamos mientras arrancaba el coche...
-¿Con todo el esmero que habéis puesto? A ver...sé que veníais buscando ese Osu cambiando de ladera, o ese grupete de Lobos patrullando la valleja... Pero entendedme, estáis ya en carretera, y eso no os lo puedo dar...Aún así y viendo que os habéis portado muy bien, fijaros bien en los praos a ver si véis algo que os tengo preparado tras aquella curva...
Efectívamente, Liébana, es mucha Liébana, y así lo sigue demostrando. Lo íbamos buscando...y entonces Jus gritó un -"¡ahí está ahí está!"...- y esta vez, no vacilaba.

Un magnífico Gato Montés, nos deleitó durante unos minutos a muy corta distancia, en tierras ya palentinas, todo hay que decirlo, pero aún metidos entre aquellas montañas. Miramos unos kilómetros atrás, donde Liébana nos guiñaba un ojo desde lo alto del puerto, la alzamos un saludo, y proseguimos viaje...
Las mañanas, al igual que las tardes, son frías por allá arriba en estas fechas. Así lo atestiguan las hojas de haya, totalmente secas ya, o el hielo, que podía contemplarse ayer aún pasado el mediodía, bajo ese abundo avellano que no deja pasar al paupérrimo sol. Mientras, bajo esta misma mata, un pequeño roedor, hace recolección de avellanas a la par nuestra.
Las Águilas Reales, han sacado este año a un precioso pollo, que lucía ante nuestras atónitas miradas un precioso plumaje oscuro, salpicado de blanco, cual Águila de Verraux se tratara...Un adulto, también pasó por el mismo lugar, pero con un día de diferencia. Desde allá arriba, dueños del mundo, disfrutamos con una parejita de Treparriscos que revoloteaba a 5 m de la pared donde nuestros pies "colgaban" sobre el abismo. Un Acentor Alpino, se posaba muy cerca en varias ocasiones para observarnos a nosotros, que en este lugar, debíamos ser "las rarezas de la peña". A nuestras espaldas, en unos lapiaces herbosos en los que el único arbusto que se atrevía a asomar era alguna puntita de Enebro rastrero, una preciosa Ratilla Nival, nos deleitaba con apariciones fugaces sobre las rocas, como si de un Armiño se tratase. Se acercó cada vez más, quien sabe si al olor de aquella tortilla de patata... Tanto por la Ratilla, como por el Acentor...¡lástima de réflex!
Chovas Piquigualdas, en casi todo momento, y en los prados del fondo, una preciosa pareja de Gavilanes regateando Avellanos en busca de algún párido, bisbitas comunes u algún otro paseriforme al que poder sorprender. Como no, también Busardos .
En las laderas, Venaos; en los riscos, Rebecos; y en la imaginación, "Faisanes comiendo rráspanos" bajo esa orla supraforestal del hayedo, ahora atravesada por nosotros, y muchos años atrás, por esa maldita pista, que tan maravillosa selva tajó. Creó así un fácil acceso, a esas primitivamente lejanas cabeceras de "jayeu", donde se alojaban los cantaderos. Ahora, sólo un Pito Negro reclama en vuelo. Retazos de lo que algún día esto fue...
"¡¡¡Y vaya fríu que jacía!!! Encima, esti añu en la Venta Pepín no matarón lichón y no hay torreznos!! (al menos eso me dijo el camareru cuando le pedí unos pocos...). No obstante, unos filetes, chorizu, patatas y huevos, rápidamente se preparan...y así aconteció. Aquellas magníficas cabezas de venao que tienen colgadas de la pared, vieron como 2 naturalistas bajaban de la fría montaña y se ponían tibios de proteína, hidratos y grasas, que bien vendrán para la siguiente espera... Y mientras la comida era comida...los pensamientos eran pensados...¿qué se puede mejorar para próximas esperas?"
Nos retiramos con los labios empapados en miel por los paisajes vistos, los bichejos disfrutados, lo bien que lo hemos pasado, pero sin haber tenido esos segundos que siempre se van a buscar a los cordales más vírgenes...
-Liébana, ¿nos vas a dejar así?- Rezábamos mientras arrancaba el coche...
-¿Con todo el esmero que habéis puesto? A ver...sé que veníais buscando ese Osu cambiando de ladera, o ese grupete de Lobos patrullando la valleja... Pero entendedme, estáis ya en carretera, y eso no os lo puedo dar...Aún así y viendo que os habéis portado muy bien, fijaros bien en los praos a ver si véis algo que os tengo preparado tras aquella curva...
Efectívamente, Liébana, es mucha Liébana, y así lo sigue demostrando. Lo íbamos buscando...y entonces Jus gritó un -"¡ahí está ahí está!"...- y esta vez, no vacilaba.

Un magnífico Gato Montés, nos deleitó durante unos minutos a muy corta distancia, en tierras ya palentinas, todo hay que decirlo, pero aún metidos entre aquellas montañas. Miramos unos kilómetros atrás, donde Liébana nos guiñaba un ojo desde lo alto del puerto, la alzamos un saludo, y proseguimos viaje...
Etiquetas:
acentor alpino,
águila real,
chova piquigualda,
corzo,
gato montes,
gavilán,
Liebana,
Picamaderos negro,
ratilla nival,
rebeco,
treparriscos,
venado
Festival de las Aves de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel

Alta participación del público en Festival de las Aves
Durante el fin de semana hubo rutas guiadas desde el Centro de Visitantes de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel
La tercera edición del Festival de las Aves de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel concluyó ayer, domingo, tras tres días de actividades y espectáculos dirigidos a sensibilizar a la población sobre la necesidad de conservar este ecosistema.
Durante este fin de semana, los ciudadanos han participado en rutas guiadas que salieron desde el Centro de Visitantes de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel, ubicado en el puerto pesquero, y recorrieron el observatorio de la Arenilla y la zona de Bengoa. «Se hace una interpretación del mundo natural y se conocen las especies y el ecosistema», explicó David Arranz, guía del Centro de Visitantes. Así, se pudieron divisar anades reales, anades friso, correlimus común, zarapito real y sobre todo la espátula común, que representa el 25% de la población holandesa, que en su dirección a África para descasar y alimentarse en este humedal.
Peligro de extinción
Precisamente, y con un fin educativo, el Centro de Visitantes acogió el acto de bienvenida de la espátula, donde estuvieron presentes la alcaldesa, Puerto Gallego, y el presidente de la Mancomunidad de Municipios Sostenibles, Joaquín Bonet. En esta representación, una voz en off 'representado' a las espátulas, 10.000 en la actualidad entre Holanda y España, se quejó de haber estado en peligro de extinción y calificó las marismas de Santoña, Victoria y Joyel como lugar estratégico para sobrevivir en su fase de emigración.
La alcaldesa apostó por un modelo de desarrollo sostenible en el que se conserven los recursos naturales, por medio de la educación, investigación, las nuevas tecnologías y las energías renovables, así como por conservar las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel, dada su riqueza natural y económica.
También conocieron la goleta Cantabria Infinita y hubo un anillamiento de aves con el fin de explicar cómo se realiza este proceso dirigido a conocer el censo de aves en el humedal. En el polideportivo Macías Picavea se escenificó el espectáculo 'Ciclo', que representa el ciclo vital de las aves a su paso por el Parque Natural durante la migración con bailes, música y acrobacias aéreas, acompañadas de iluminación y proyecciones audiovisuales.
De forma paralela, los vecinos de la zona pudieron observar las aves desde el molino de marea de Santa Olaja, en Arnuero; el monasterio de Montehano, en Escalante; el paseo de Colindres y el observatorio de Arenillas, en Santoña y disfrutar de talleres y juegos infantiles.
El catedrático de Zoología de Vertebrados de la Universidad Complutense de Madrid, José Luis Tellería, ofreció una conferencia en el Teatro Casino Liceo.
Durante este fin de semana, los ciudadanos han participado en rutas guiadas que salieron desde el Centro de Visitantes de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel, ubicado en el puerto pesquero, y recorrieron el observatorio de la Arenilla y la zona de Bengoa. «Se hace una interpretación del mundo natural y se conocen las especies y el ecosistema», explicó David Arranz, guía del Centro de Visitantes. Así, se pudieron divisar anades reales, anades friso, correlimus común, zarapito real y sobre todo la espátula común, que representa el 25% de la población holandesa, que en su dirección a África para descasar y alimentarse en este humedal.
Peligro de extinción
Precisamente, y con un fin educativo, el Centro de Visitantes acogió el acto de bienvenida de la espátula, donde estuvieron presentes la alcaldesa, Puerto Gallego, y el presidente de la Mancomunidad de Municipios Sostenibles, Joaquín Bonet. En esta representación, una voz en off 'representado' a las espátulas, 10.000 en la actualidad entre Holanda y España, se quejó de haber estado en peligro de extinción y calificó las marismas de Santoña, Victoria y Joyel como lugar estratégico para sobrevivir en su fase de emigración.
La alcaldesa apostó por un modelo de desarrollo sostenible en el que se conserven los recursos naturales, por medio de la educación, investigación, las nuevas tecnologías y las energías renovables, así como por conservar las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel, dada su riqueza natural y económica.
También conocieron la goleta Cantabria Infinita y hubo un anillamiento de aves con el fin de explicar cómo se realiza este proceso dirigido a conocer el censo de aves en el humedal. En el polideportivo Macías Picavea se escenificó el espectáculo 'Ciclo', que representa el ciclo vital de las aves a su paso por el Parque Natural durante la migración con bailes, música y acrobacias aéreas, acompañadas de iluminación y proyecciones audiovisuales.
De forma paralela, los vecinos de la zona pudieron observar las aves desde el molino de marea de Santa Olaja, en Arnuero; el monasterio de Montehano, en Escalante; el paseo de Colindres y el observatorio de Arenillas, en Santoña y disfrutar de talleres y juegos infantiles.
El catedrático de Zoología de Vertebrados de la Universidad Complutense de Madrid, José Luis Tellería, ofreció una conferencia en el Teatro Casino Liceo.
Noticia de "El diario montañes: 21/09/09"
Homenaje al Alimoche. Homenaje a los Escaladores.
El Alimoche, conocido como "abanto (Madrid), blanquilla (Orense y León), aligüerda (Cantabria), zapiqueira (Asturias), aguilopa (Guadalajara), milopa (Levante), voleta (Aragón), veleta (Navarra), barbiñuela (Burgos), moñiguero (Cádiz), rejilero (Doñana), guirre (Canarias), aufrany (Cataluña), moixeta (Baleares), sai zuri (País Vasco)"....(http://blogs.20minutos.es/cronicaverde/post/2008/06/30/el-buitre-sabio-estado-craatico)
........quizás el ave con más nombres vernáculos en España.
Esta vez, prefiero tratarlo por un mote que se le puso hace más de 30 años. Lo bautizaron El Buitre Sabio, y lo hizo el Dr. Félix en alusión a su capacidad innata para utilizar objetos con fines mecánicos (aquel maravilloso ejemplo de las piedras para romper huevos de Avestruz).

Ave carroñera/coprófaga, que por la mitad sur de la península se extingue. Suena extraño con lo fácil que es verla aquí, pero es así, se extingue. Aquí, en el norte, contamos con sanas poblaciones (el caso de Navarra, el de Huesca, o el de Cantabria sin ir más lejos).
Sirva como ejemplos representativos del tesoro que tenemos los siguientes datos:
Francia: 100 pp
Portugal: -70 pp
Cantabria: En torno a 80 parejas.
En Cantabria tenemos una densidad de parejas 5 veces superior a la media nacional. Eso es un lujo, pero un lujo vinculado a un deber moral. Y es aquí donde quiero hacer un especial reconocimiento a los escaladores de Cantabria, que se ha involucrado de manera activa tanto en la conservación de esta especie, como en la de otras aves rupícolas, coordinando calendarios con estas maravillosas criaturas, "con las que comparten hábitat".
Durante los meses más delicados para la nidificación, los escaladores vetan el acceso a ciertos roquedos para poder asegurar que estas aves puedan sacar todos los años adelante sus polladas. Es así, como un colectivo que en principio no tendriamos porque pensar que está vinculado al mundo de las aves, pone un importante grano de arena para la conservación de estas especies.
Vaya pues este post para todos ellos.
........quizás el ave con más nombres vernáculos en España.
Esta vez, prefiero tratarlo por un mote que se le puso hace más de 30 años. Lo bautizaron El Buitre Sabio, y lo hizo el Dr. Félix en alusión a su capacidad innata para utilizar objetos con fines mecánicos (aquel maravilloso ejemplo de las piedras para romper huevos de Avestruz).

Ave carroñera/coprófaga, que por la mitad sur de la península se extingue. Suena extraño con lo fácil que es verla aquí, pero es así, se extingue. Aquí, en el norte, contamos con sanas poblaciones (el caso de Navarra, el de Huesca, o el de Cantabria sin ir más lejos).
Sirva como ejemplos representativos del tesoro que tenemos los siguientes datos:
Francia: 100 pp
Portugal: -70 pp
Cantabria: En torno a 80 parejas.
En Cantabria tenemos una densidad de parejas 5 veces superior a la media nacional. Eso es un lujo, pero un lujo vinculado a un deber moral. Y es aquí donde quiero hacer un especial reconocimiento a los escaladores de Cantabria, que se ha involucrado de manera activa tanto en la conservación de esta especie, como en la de otras aves rupícolas, coordinando calendarios con estas maravillosas criaturas, "con las que comparten hábitat".
Durante los meses más delicados para la nidificación, los escaladores vetan el acceso a ciertos roquedos para poder asegurar que estas aves puedan sacar todos los años adelante sus polladas. Es así, como un colectivo que en principio no tendriamos porque pensar que está vinculado al mundo de las aves, pone un importante grano de arena para la conservación de estas especies.
Vaya pues este post para todos ellos.
Etiquetas:
alimoche,
cantabria,
escaladores
VENCEJO PALIDO:30/08/09
AJO: 12/07/09
Ajo, con los pies en el agua, y a los pies....


Abajo, quisquilla de roca, Palaemos serratus:
Y estos, que no los había visto nunca.
Se llama quisquilla de arena o gris, crangon crangon, se caracteriza por evitar el peligro enterrandose muy rápido en el lecho arenoso y tiene la habilidad de mimetizarse perfectamente, ver la primera foto bajo la mojarrita. Esta en concreto reproduce la coloración de los granos de arena de esta playa, muestra pigmentaciones blancas, negras y ocres igual que los granos de arena





CASTRO 11/07/09: SEIS SEMANAS
Ensenada de Ostende: Seis semanas de vida, en los últimos dias podemos ver los primeros vuelos de los juveniles de gaviota patiamarilla.

Pequeños grupos de juveniles se reunen a merced de las olas del nordeste.


Ejercicios de vuelo e inspeciones costeras, descubriendo un mundo nuevo.


Etiquetas:
gaviota patiamarilla.
GAVIOTAS REIDORAS:20/06/09
Comienza la migración postnupcial, en estos dias, la primera especie en llegar a nuestra latitud es la gaviota reidora, larus ridibundus. En la jornada de ayer 20/06/09 se podían observar bandos en difernetes puntos de la costa cántabra. En Castro un grupo de 13 ejemplares costeaba hacia el oeste sobre la bahía cruzandose con otro grupo de buitre leonado, Gyps fulvus, que cicleaban sobre el casco urbano en una peculiar imagen.
En el puerto de Raos había un grupo de 21 reidoras en el que ví mis primeros tres juveniles de este año, luego cruzo otro grupo de 13 hacia Alday.
En las marismas negras de Astillero había dos grupos más uno de 94 y otro de 36 ambos echados en el agua, en el grupo grande había dos gaviotas cabecinegras, larus melanocephalus, integradas.


En la ria de Ajo, cerca del puente de la Venera había otro grupo de 30 gaviotas y en Santoña en en canal de Bengoa, dos grupos más, con uno 50 ejemplares.
En suma pudieron ser una docena de pollos aproximadamente. En Raos había siete pollos de charrán común, Sterna hirundo, bastante grandes y en el Islote de las Gaviotas de Castro bastantes pollos de gaviota patiamarilla, larus michahellis de cuatro y cinco semanas.

Etiquetas:
gaviota reidora
PARQUES EOLICOS MARINOS.
Las imágenes muestran el estado en que se encontraba un generador eólico montado sobre una estructura flotante en la ria de Arosa, A coruña. La politica estatal en este campo parece que está dirigida a sembrar amplias zonas marinas con parques eólicos de gran amplitud. Su ubicación está definida, ver mapa (http://www.mapa.es/notas/documentos/Mapa%20eólico.pdf) y a medio plazo se observarán alineaciones de molinos desde nuestras costas. Lo que no está del todo claro la afeccion que estas estructuras van a tener sobre las aves marinas. De todos es sabido el impacto que generan en la aves planeadoras en los cordales montañosos...
...a la preocupante situación de las aves marinas y migradoras por mar se añade un problema más. En las fotos se puede ver una de las consecuencias directas.
El molino quedo totalmente deformado por el impacto, una de las dos aspas abierta, la otra mostraba plumas pegadas del desafortunado animal.



http://www.mapa.es/gabinete/nota.asp?codi=22222_AH200409
http://www.conama9.org/conama9/download/files/AEs/1519894209_ppt_ARuiz.pdf
Fuente: forogiam, foro del GIAM, Grupo Iberico de Aves Marinas.
ISLOTE DE LAS GAVIOTAS, Castro: 25/05/09
Frenesí en las colonias de gaviota patiamarilla:
construcción de nidos...
y mantenimiento.
Nidos aquí y allá, aprovechan las grietas disponibles, los compañer@s andan cerca.
construcción de nidos...


Lacerta viridis/bilineata: SAMANO 16/05/09
El sábado 16/05/09 amaneció con cielos despejados y vientos de componente sur, lo que hacía presagiar una calurosa mañana, así fué. Con el tiempo justo me decidí a dar un paseo por la llosa de Sámano, tan estimulante en cuanto a lo ornitológico y lo climatológico...




http://www.mma.es/secciones/biodiversidad/especies_amenazadas/catalogo_especies/vertebrados_reptiles/pdf/ver60.pdf
En el enlace esta la ficha del lacerta bilineata que al parecer es laidentificación correcta.
http://www.mma.es/secciones/biodiversidad/inventarios/inb/anfibios_reptiles/pdf/reptil_32.pdf
Suscribirse a:
Entradas (Atom)